
Este es un post donde además de cumplir la función de una especie de guía para opositar sin miedo -como espero que así sea- te voy a contar, querído lector, la razón de dicha web, dicha guía y por supuesto por qué nos hemos encontrado tu y yo aquí. ¿Vamos a ello? Adelante pues.
Aviso: Este post incluye publicidad que contribuye al mantenimiento de la web.
También contiene o puede contener enlaces de afiliado.
Importante: Utilizamos de forma no sexista ni discriminatorio el lenguaje, por lo que en la presente web cuando se utilice el masculino con valor genérico, se estará refiriendo tanto al hombre como a la mujer.
Si estás aquí ahora, probablemente estás en ese momento en que:
a) acabas de terminar tus estudios (universitarios o no) y no sabes a qué dedicarte, o si pero no tienes claro si realmente quieres emplear tu tiempo y energía en ello -y no olvidemos que en la mayoría de sectores, hoy día, en España, el salario es mileurista pese a que en el resto de cosas nos digan que somos "uropeos".
b) llevas demasiado tiempo en un curro que solo tiene dos cosas buenas: la primera, se llama nómina; la segunda, viernes por la tarde (salvo que seas camarero, vigilante, taquillero de cine o similar... claro, ahí se da la paradoja de que cuantos más festivos, más curras).
c) estás viviendo cualquier circunstancia parecida a las anteriores (o no) pero que te han llevado a tomar la decisión SÍ o SÍ de opositar, obtener una plaza fija y asegurarte el sueldo todos los meses.
¿Te has visto reflejado?
Bien, sea como fuere, al menos ya has tenido un contacto previo -si no lo habías tenido antes- en un tipo de prueba muy utilizada en las oposiciones. Los cuestionarios tipo test.
Venga, ahora en serio...
Definitivamente, España siempre ha sido un país bastante propenso al funcionariado. Nos ha dado miedo a emprender (de hecho siempre se ha dicho, a modo de guasa, que eñ autónomo nunca enferma).
Aunque durante la última decada y algo más, hemos visto un auge en creación de negocios y empresas y el ecosistema emprendedor ha aumentado bastante, justo por la pandemia que nos ha tocado vivir recientemente, ese ecosistema se ha visto notablemente perjudicado y menguado.
Miles de bajas el RETA (régimen de autónomos) cada día, cada semana, cada mes. Y la subida de cuotas y obligaciones fiscales no ayudan. En absoluto. Y el futuro en este aspecto, no pinta mucho mejor.
Hay que reconocerlo: España tiene mucho potencial emprendedor, mucha creatividad y grandes aspirantes a emprender. Pero estamos a años de luz de tener las condiciones para ello. Y a varias galaxias, en materia emprendedora, de paises como EEUU, o más cerca, Estonia, Andorra o incluso la vecina Portugal.
Eso nos lleva a dos salidas: seguir trabajando en el sector privado, buscando en aquellos sectores donde el rango salarial sea superior a los 1.000 euros mensuales o por encima de 20.000 anuales.
Vistas las ofertas que purulan por la web (darse una vuelta por Linkedin o Infojobs, por ejemplo, ya nos da una idea) donde los requisitos, horarios y obligaciones son enormes frente a sueldos y condiciones diametralmente pequeños nos hace plantearnos la duda de si seguir por ese camino o lanzarnos a opositar.
Hasta que un día nuestra psique manda la vocecita que nos susurra aquello de "para qué, uy sí ahora, con mi edad ya no...", etcetcetc.
¿Te suena? Ya... me lo imaginaba.
Ha llegado el momento de ir al meollo.
Las personas interesadas en prestar sus servicios como funcionarios públicos en España en organismos internacionales, administración del Estado, administraciones autonómicas y administraciones locales deben superar la oposición, que es un proceso de selección basado en principios de igualdad, capacidad y mérito.
Esto, que queda así de bonito y parece fácil, puede no serlo tanto. Con esto no quiero decir que tires la toalla antes de empezar. Ni mucho menos. Opciones hay. Y verás como con un poco de paciencia y prática ("codos") se llega.
Lo primero a tener en cuenta si ya has tomado la decisión
Doy por sentado que estás ilusionado, que vas a tomártelo en serio y que vas a por todas en esta carrera por obtener una plaza fija (o al menos quedar en una bolsa, que eso ya lo veremos más adelante).
En cualquier caso, tener motivación es imprescindible desde el minuto uno en que te sientes delante de un temario, un puñado de tests o un comentario de texto, entre otras pruebas que te encontrarás en función de a qué te presentes.
Hay oposiciones de todo tipo. Desde las más complicadas y que pueden llevarte años y años de preparación, hasta las que con mucho menos tiempo te permiten obtener ese puesto anhelado. Serían (respectivamente) plazas de notario, administrativo estatal o de justicia, especialidad médica, gestión autonómica, bombero, policía, administrativo autonómico o local, subalterno, auxiliar de servicios, etc.
Una vez definido el puesto o puestos a los que desees presentarte, enfócate solo en esa oposición (te recomiendo que te centres en un tipo de oposición, aunque puedes optar dentro de ello a varias plazas. Por ejemplo, en FGC te podías presentar a maquinista, operario de servicios, agente de estaciones, etc., en el mismo examen con varias partes para dichos puestos ofertados).
Llegados a este punto, ahora viene lo gordo. No te asustes, que verás como no es para tanto.
Vamos al meollo. Pero antes, hay que "mentalizarse"
Cuando digo "mentalizarse" me refiero a que tengas claro todos los conceptos sobre opositar. No te asustes si a partir de ahora entro en aspectos más técnicos.
Luego retomaré el tono "informal" (entre tú y yo, esto es para que el artículo posicione bien, quede chulo y muy funcional, no soy tan serio, jejeje) pero déjame perfilar como deberás prepararte para opositar en condiciones (o cómo deberías prepararte, luego ya decide tú mismo).
Vale. Entendemos que este proceso (lo que se conoce como "oposición") está diseñado para evaluar la competencia de los diferentes candidatos que se presenten al concurso para un determinado puesto, y a través de diferentes pruebas o exámenes la selección se basa en la puntuación obtenida en cada prueba.
Ahora bien, existe lo que llamamos "oposición", pero también "concurso-oposición", e incluso un escueto "concurso de méritos", este último generalmente destinado a procesos de promoción interna y similares.
Habitualmente, la notificación de ofertas de empleo en el sector público se realiza a través del Boletín Oficial del Estado (BOE) y los diarios oficiales de las distintas comunidades autónomas (DOP, BOP, etc.), luego cada organismo publica las convocatorias y bases correspondientes.
Por supuesto, la mayoría de ofertas, bases y convocatorias que se publican (salvo contadas ocasiones en las que se publiquen de forma interna, en tablones de anuncios, etc.) las podrás encontrar en ComoSerFuncionario.com.
Los aspirantes que cumplan con todos los requisitos establecidos en cada convocatoria como nacionalidad, formación, experiencia, etc., tienen la opción de presentarse a las pruebas del proceso en ceustión y, quién/es obtienen las más altas calificaciones pueden obtener el puesto o plaza ofertada.
Sin embargo, hay que considerar aspectos importantes como el número de plazas y la competencia para conseguirlas, por ello, es importante conocer cómo se desarrolla el proceso de oposición y prepararse de forma adecuada.
Y en eso también entra nuestra web, proporcionando material y contenido principalmente gratuito y luego, para complementar, aquél material de pago que te resulte de interés.
Aspectos clave a considerar
Preparar una oposición necesita de tiempo, disciplina y dedicación, por lo que es importante asegurarse de que el puesto por el que se va a optar es el indicado, esto ayudará a fijar un objetivo y mantener la motivación.
Insisto e insistiré en esto, porque -por ejemplo- de nada sirve presentarte a notario si realmente lo que quieres es sacarte una plaza algo menos costosa y más "rápida". Por ejemplo, celador, auxiliar administrativo o bibliotecario, porque te gusta más ese tipo de trabajo.
Por tanto, el primer paso es ubicar la oposición en que se va a participar, conocer las bases de la convocatoria, el tipo de proceso de selección, el temario y las fechas en que se presentarán las pruebas. Es recomendable verificar que se posee la titulación exigida para acceder a la oposición, así como analizar aspectos clave como:
- Número de plazas.
- Posibilidades de sumar puntos durante la fase de concurso.
- Características del puesto al que se va a optar y las funciones que se tienen que desarrollar.
- Si las plazas son de acceso libre.
- Tiempo que se tiene para preparar la oposición.
También es importante evaluar el tipo de proceso selectivo, hay tres tipos:
- Oposición: los aspirantes deben realizar una o varias pruebas que son de carácter eliminatorio, las cuales ser teóricas o prácticas, entre ellas:
- Test.
- Preguntas de desarrollo.
- Casos prácticos.
- Pruebas físicas.
- Pruebas Psicotécnicas
- Prueba de idiomas.
- Reconocimiento médico.
- Concurso: se consideran los méritos de cada candidato, se valoran aspectos como su formación profesional, experiencia laboral y antigüedad en la Administración. El listado de méritos a considerar y su puntuación se muestran en las bases de la convocatoria.
- Concurso – Oposición: este tipo de proceso combina los dos anteriores, se consideran tanto las pruebas realizadas como los méritos de cada candidato.
Analizar estos aspectos te permitirá determinar si se dispone de la capacidad, tiempo y herramientas necesarias para prepararse de forma óptima de cara a la oposición y lograr un resultado satisfactorio.
Ahora vamos a ahondar en la preparación "pura y dura".
Obtener el temario y prepararse adecuadamente
Es prioritario conocer el temario y el número de pruebas o exámenes que se debe superar. En función del temario es necesario buscar todos los apuntes y material de apoyo necesario. Centros especializados, academias y editoriales ofrecen contenido de estudio que se ajusta al programa establecido en las bases de cada oposición.
Igualmente, es importante ubicar material adicional que ayude en la preparación de las diferentes pruebas, así como información relacionada con el puesto de trabajo por el que se va a optar. La preparación puede realizarse de dos formas:
- Autoestudio: para ello se necesita de disciplina y constancia. Además, se debe contar con los materiales adecuados, ya que se debe preparar todos los temas y controlar el avance del proceso de formación de forma individual.
- Acudir a un curso preparatorio: es una muy buena opción, ya que hay academias y centros especializados que diseñan y dictan cursos preparatorios para las oposiciones, en ellos se cuenta con todo el material necesario y se puede simular diferentes pruebas, lo que ayuda en la preparación para la oposición. Estos cursos se pueden realizar de forma presencial o online.
Sin embargo, se debe considerar que en cualquiera de las dos opciones es necesario desarrollar un trabajo individual, que permite avanzar al logro del objetivo, por lo que la motivación es fundamental para prepararse para una oposición.
Como apuntaba antes, en nuestra web vas a poder prepararte en cualquiera de las opciones que elijas. "solo o con leche" que se suele decir.
Organizar el tiempo de estudio y crear un ambiente apropiado
Conocer los contenidos y las fechas de las pruebas permite organizar adecuadamente el tiempo de estudio, para ello, se tiene que analizar los diferentes contenidos y determinar el tiempo de estudio que se necesita para dominar cada uno de ellos, la clave es diseñar un plan de estudios, fijando un cronograma, vale considerar utilizar técnicas de gestión del tiempo.
Para avanzar en el estudio es importante crear un ambiente apropiado que tenga mobiliario cómodo, buena iluminación y una temperatura agradable, un lugar que propicie la concentración y esté libre de distracciones.
Utilizar técnicas de estudio
Utilizar las técnicas de estudio apropiadas ayuda a optimizar el tiempo y lograr mejores resultados; técnicas como el resumen, los test, los mapas mentales y los mapas conceptuales ayudan a estructurar y retener la información.
Una opción muy interesante es estudiar en grupo, para lo cual es posible apoyarse en las nuevas tecnologías de la comunicación (aunque he de confesarte que, de forma regular, prefiero estudiar solo).
Una de las formas para prepararse es repasar de forma periódica los temas que se han estudiado permite comprobar lo que se ha aprendido y ayuda a fijar este conocimiento en la memoria, de esta manera se puede saber lo que se ha aprendido, así como aquellos temas a los que se debe dedicar más esfuerzo.
Si necesitas reforzar este aspecto, existen cursos y vídeos de calidad donde poder mejorar la capacidad de lectura, memoria y aprendizaje. Por ejemplo, los que recomendamos en nuestra web (y que podrás ver anunciados a lo largo de las diferentes secciones y post que vamos publicando y actualizando).
Gestionar emociones y tener el descanso necesario
Esto que puede parecer una obviedad y de un sentido común brutal, a la hora de la verdad no lo es tanto y nos lo pasamos por el forro. Pues cuidadín.
Los estados de ánimo pueden beneficiar o dificultar el estudio y aprendizaje, por lo que para una adecuada preparación se debe favorecer aquellos favorables como la curiosidad, la sorpresa y la alegría. También es necesario descansar lo suficiente a fin de mantener un buen nivel de energía que propicie el aprendizaje.
Las actividades físicas y de ocio sirven para relajarse y volver a estudiar con más entusiasmo.
Un pelín de crossfit, running o paseo por la montaña, la playa o piscinear pueden ser grandes aliados para tu preparación como opositor y, finalmente, ser funcionario.
Hasta aquí este post, espero que te haya resultado útil.
Ahora, si quieres, comenta, que te esperamos 😉
Por El equipo de ComoSerFuncionario.com.
Deja tu comentario: