Oposiciones a Auxiliar de Justicia

Oposiciones Auxiliar Judicial

Oposiciones Auxiliar Judicial

Prepárate para las oposiciones de Auxilio Judicial en España

El Auxiliar Judicial es aquél personal encargado de la delegación de determinadas tareas de los órganos judiciales. El cuerpo de Auxilio Judifical es uno de los más demandados en los juzgados.

Específicamente, según la ley (art. 475 LOPJ), el Cuerpo de Auxilio Judicial es el encargado de las tareas de contenido procesal. Igualmente, el artículo 478 se refiere a dicho personal como personal con funciones concretas que tengan carácter de auxilio a los órganos judiciales.

Entre estas, podemos citar las siguientes:

  • Realización de notificaciones y comunicados
  • Comprobar la realización de procesos judiciales
  • Velar por el orden y cuidado de las salas de vistas o dependendias donde se celebren los juicios
  • Encargarse del archivo de autos y expedientes judiciales
  • Desempeñar Jefaturas en Relaciones de Puestos de Trabajo de la Oficina Judicial
  • Ejecutar embargos o lanzamientos,

y aquellas que conforme a la legislación vigente les sean encomendadas en cuanto a su puesto.

Requisitos y Temario cuerpos de Auxilio Judicial

Para opositar al cuerpo de Auxilio Judicial tendrás que cumplir con los siguientes requisitos (y poder cumplirlos al momento de presentarte):

  • Nacionalidad: debes tener la nacionalidad española
  • Edad: tienes que ser mayor de edad y no haber cumplido la edad de jubilación
  • Titulación: debes contar con el título de graduado ESO o equivalentes.
  • Tener capacidad funcional suficiente para desempeñar el cargo
  • No haber sido condenado por delito doloso a penas privativas de libertad mayores de 3 años (exceptuando a quienes hayan obtenido cancelación de antecedentes penales o rehabilitación)
  • No haber sido separado, mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o encontrarse inhabilitado para el cargo de funciones públicas.

Temario

De acuerdo a lo que se establece en la Orden JUS/2171/2015, de 14 de octubre el temario exigible para las pruebas de Auxilio Judicial consta de los siguientes temas:

Tema 1. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. Las atribuciones de la Corona. Las Cortes Generales: Composición, atribuciones y funcionamiento. La elaboración de las leyes. El Tribunal Constitucional. Composición y funciones.

Tema 2. Los Derechos Humanos en el ámbito universal, europeo y español. La igualdad efectiva entre hombres y mujeres. El artículo 14 de la Constitución Española: La no discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico civil. Consecuencias penales de la discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico laboral. La conciliación familiar.

Tema 3. El Gobierno y la Administración. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Organización administrativa española: Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios y Directores Generales. La Administración periférica del Estado. Los Delegados de Gobierno en la Comunidad Autónoma y los Subdelegados de Gobierno.

Tema 4. Organización territorial del Estado en la Constitución. Las Comunidades Autónomas: Su constitución y competencias. Los Estatutos de Autonomía. La Administración Local. La provincia y el municipio.

Tema 5. La Unión Europea. Competencias de la Unión Europea. Instituciones y órganos de la Unión Europea: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal de Cuentas.

Tema 6. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y Magistrados. La independencia judicial. El Ministerio Fiscal: Organización y funciones.

Tema 7. Organización y competencia del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores de Justicia y de las Audiencias Provinciales.

Tema 8. Organización y competencia: Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, Juzgados de lo Penal, Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, Juzgados de lo Social, Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, Juzgados de Menores, Juzgados Mercantiles y de Marca comunitaria de Alicante, Juzgados de Violencia sobre la mujer y Juzgados de Paz.

Tema 9. La carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. Derechos de información, de atención y gestión, de identificación de actuaciones y funcionarios, derechos lingüísticos. Derechos frente a los profesionales que asisten y representan al ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados Sociales. El Derecho a la Justicia Gratuita.

Tema 10. La modernización de la oficina judicial. La nueva oficina judicial: su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. La Administración de justicia y las nuevas tecnologías: Presentación de escritos y documentos por vía telemática. Concepto de expediente digital y firma digital. La Videoconferencia. Incidencia de la legislación de protección de datos en el uso de las aplicaciones informáticas.

Tema 11. El Secretario Judicial en la Ley Orgánica del Poder Judicial: funciones y competencias. Ordenación del cuerpo superior jurídico de Secretarios Judiciales: Secretario de Gobierno y Secretarios Coordinadores.

Tema 12. Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. Cuerpos Generales y Cuerpos Especiales: Definición y Cuerpos que los integran. Cuerpos Especiales: El Cuerpo de Médicos Forenses: Funciones.

Tema 13. Los Cuerpos Generales (I): Funciones. Formas de acceso. Promoción interna. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. La rehabilitación. Derechos, deberes e incompatibilidades. Jornada y horarios. Vacaciones, permisos y licencias.

Tema 14. Los Cuerpos Generales (II): Situaciones administrativas. Ordenación de la actividad profesional. Provisión de puestos de trabajo. Régimen disciplinario.

Tema 15. Libertad sindical. El Sindicato en la Constitución Española. Elecciones sindicales según la Ley de órganos de representación y el Estatuto Básico del Empleado Público. El derecho de huelga. Salud y prevención de riesgos laborales.

Tema 16. Los procedimientos declarativos en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000: juicio ordinario; juicio verbal; procedimientos especiales. Nociones generales de los procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Especial consideración a los procesos matrimoniales y al procedimiento monitorio; el requerimiento de pago en el juicio monitorio. Nociones generales de jurisdicción voluntaria.

Tema 17. Los procedimientos de ejecución en la Ley de Enjuiciamiento Civil. La ejecución dineraria, no dineraria y supuestos especiales: nociones básicas Las medidas cautelares. Diligencia de embargo, diligencia de lanzamiento, remociones y depósitos judiciales.

Tema 18. Los procedimientos penales en la Ley de Enjuiciamiento Criminal: ordinario, abreviado, juicio sobre delitos leves y de jurado. Especial mención a los Juicios Rápidos.

Tema 19. Los procedimientos contencioso-administrativos: ordinario, abreviado y especiales.

Tema 20. El proceso laboral. Procedimiento ordinario. Procedimiento por despido. Procesos de seguridad social.

Tema 21. Los actos procesales. Requisitos de los actos procesales: a) lugar; b) tiempo: Términos y plazos: Cómputo de los plazos; c) forma (consideración de la lengua oficial). Defectos de los actos: Nulidad, anulabilidad, irregularidad; subsanación de defectos.

Tema 22. Las resoluciones de los órganos judiciales. Clases de resoluciones judiciales: Contenido y características. Las resoluciones de los órganos judiciales colegiados. Las resoluciones del Secretario Judicial.

Tema 23. Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades: oficios y mandamientos. El auxilio judicial: los exhortos y los mandamientos en el proceso penal. Cooperación jurídica internacional: las comisiones rogatorias.

Tema 24. Actos de comunicación a las partes y otros intervinientes en el proceso: notificaciones, requerimientos, citaciones y emplazamientos. Notificaciones, citaciones y mandamientos en el proceso penal. Formas de notificación y nuevas tecnologías.

Tema 25. El Registro Civil. Organización actual de los Registros Civiles en España. Funcionarios encargados de los mismos. Libros y Secciones del Registro. Libros auxiliares. Actas del Registro. Inscripciones de nacimiento, matrimonio y defunción. Inscripción de tutelas y representaciones legales. Nacionalidad y vecindad civil. Certificaciones. Expedientes del Registro Civil.

Tema 26. Conceptos de archivo judicial y de documentación judicial en relación con la legislación vigente en materia de archivos judiciales. Formas de remisión de documentación judicial y relaciones documentales. Nuevas tecnologías en los archivos judiciales de gestión. Las juntas de expurgo de la documentación judicial.

Estructura de la oposición para Auxiliar Judicial

Las pruebas de acceso al cuerpo de Auxilio Judicial consta de una fase de oposición, una fase de concurso, y por último, las pruebas optativas para Comunidades Autónomas con lengua oficial y Derecho Civil Vasco.

Examen de auxilio judicial 2021 preguntas. Parte 1: test teórico

  • Tipo. De carácter teórico, escrito, obligatorio y eliminatorio. Consistirá en contestar un cuestionario tipo test sobre las materias del programa oficial. Constará de 100 preguntas con cuatro respuestas alternativas de las cuales sólo una será la correcta.
  • Contenido. Las preguntas estarán relacionadas con los contenidos del temario, que consta de unos 26 temas referentes a las siguientes áreas judiciales:
    • Derecho Constitucional y Organización del Estado (temas 1 al 15)
    • Procedimientos Civiles, Penales, Administrativos y Laborales (temas 16 al 26)
  • Tiempo. La duración del ejercicio será de 90 minutos.
  • Calificación. Se calificará de 0 a 60 puntos.
    • Las preguntas acertadas se valorarán con 0,60 puntos.
    • Por su parte, las preguntas no acertadas y aquellas que contengan respuestas múltiples descontarán 0,15 puntos.
    • Por último, las preguntas no contestadas no obtendrán puntuación y tampoco restarán.
    • La puntuación obtenida por cada aspirante se corresponderá con el número de respuestas acertadas, hecha la deducción de las no acertadas.
    • La determinación de la nota mínima para superar el primer ejercicio en cada ámbito territorial convocante será equivalente al resultado de diez aspirantes por plaza, que hubieran obtenido como mínimo un 60% de la puntuación posible, con independencia de las instancias que se hubieran presentado por dicho ámbito.
       

Examen de auxilio judicial 2021 preguntas. Parte 2: supuesto práctico

  • Tipo. De carácter práctico, escrito, obligatorio y eliminatorio. Consistirá en la contestación a un cuestionario tipo test de 40 preguntas, con 4 respuestas alternativas de las cuales sólo una es la correcta
  • Contenido. Las preguntas irán referidas a dos casos prácticos de diligencia judicial que serán propuestos por el Tribunal.
  • Tiempo. La duración del ejercicio será de 60 minutos.
  • Calificación. Se calificará de 0 a 40 puntos, a razón de 1 punto por pregunta acertada.
    • Las preguntas no acertadas y aquellas que contengan respuestas múltiples descontarán 0,25 puntos.
    • Por su parte, las preguntas no contestadas no serán puntuadas ni penalizarán.
    • Para superar el segundo ejercicio será suficiente obtener el 60% de la puntuación posible.
    • Los opositores que no alcancen dicha puntuación mínima tendrán la consideración de suspensos.


Fase de concurso

Una vez superada la fase de oposición, se llamará a los opositores a la fase de concurso, en la cual se comprobarán los méritos académicos y profesionales de cada participante.

Esta fase permite obtener hasta 67 puntos que pueden ser sumados a los puntos obtenidos durante la fase de oposición para posicionaros por encima o por debajo de los demás participantes.

Los campos que ofrecen puntos o méritos son:

  • Formación académica (máximo 12 puntos)
  • Historial profesional (máximo 7,5 puntos)
  • Ejercicios de los procesos de convocatorias de Ofertas de Empleo Público de 2015 y 2016 de cualquiera de los Cuerpos de Administración de Justicia (máximo 14 puntos)
  • Experiencia como titular, sustituto o interino en Cuerpos de Administración de Justicia (máximo 33,5 puntos)


Fase optativa

Consiste en una prueba concreta sobre conocimiento de las lenguas oficiales propias de las Comunidades Autónomas.

En ComoSerFuncionario.com tienes todo lo necesario para prepararte a las convocatorias de los cuerpos de Auxilio Judicial de España.

 Más info.: 


Temario y tests psicotécnicos para Auxiliares Judiciales: